Dédalus es un grupo de investigación en pensamiento sobre la técnica, constituido en 2010 en la Universidad Nacional de Córdoba.

IntegrantesColaboradores

La técnica es como fenómeno complejo cuyos elementos internos y condiciones externas están implicados de una manera irreductible. Una descripción sólida de los fenómenos técnicos implica conjugar los aspectos epistemológicos con los políticoséticos y estéticos involucrados en el diseño y en el desarrollo de procesos, artefactos y sistemas tecnológicos, en lugar de reducirla a sus “aspectos técnicos”.

El conocimiento humano en general es interpelado por un conjunto de problemáticas y ambigüedades alrededor de la cuestión de la técnica, que nos conduce a indagar en su particularidad tanto en los diferentes campos y como en su transversalidad ya que se constituye como un supraproblema presente en todas las prácticas y saberes humanos.

Integrantes

Agustín Berti
Profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, e investigador del Instituto de Humanidades (UNC/CONICET). Es director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Es autor de Nanofundios; Crítica de la cultura algorítmica (2022) y From Digital to Analog; Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture (2015). Ha dictado cursos sobre teoría del cine y las artes audiovisuales, serialidad, cultura digital y filosofía de la técnica. Su investigación actual se centra en los procesos de digitalización de la cultura.

Andrés A. Ilcic
Becario CONICET y asociado al Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sus líneas de investigación principales son la epistemología de la complejidad y el impacto de la tecnología en los ámbitos de producción de conocimiento.

Darío Sandrone
Docente e investigador de la Escuela de Filosofía y de la (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Ha dictado cursos de Filosofía de la tecnología y sobre el enfoque sociotécnico de los procesos sociales. Su línea de investigación aborda problemáticas en relación a la ontología de los objetos técnicos y la teoría de las máquinas. Es columnista en diversos medios de comunicación sobre tecnología y cultura. 

Javier Blanco
Doctor en Informática de la Universidad de Eindhoven, Países Bajos. Profesor titular de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación y director de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Especializado en las áreas de métodos formales, filosofía y computación, filosofía de la información y filosofía de la técnica ha dictado cursos, dirigido tesis y escrito numerosos libros y artículos en ciencias de la computación, matemática, educación y filosofía.

Mariana Loreta Magallanes Udovicich
Doctora en Comunicación (UNLP). Docente de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigadora Asistente del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CONICET (Córdoba, Argentina). Ha dictado cursos sobre perspectivas de abordaje sociotécnicas y metodologías digitales. Sus líneas de investigación se vinculan a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en web para la producción colaborativa de conocimiento en comunidades virtuales.

Andrea Torrano
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora de CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Córdoba, Argentina). Ha dictado cursos sobre biopolítica, tecnología y feminismos. Sus líneas de investigación son: biopolítica, estudios sobre la monstruosidad, tecnología y feminismo. 

Aldana D’Andrea
Docente e investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente es becaria postdoctoral CONICET en el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicta cursos sobre filosofía de la técnica, lógica y epistemología. Sus líneas de investigación prioritarias son la filosofía de la técnica y de la computación, realiza una lectura histórico-epistémica de la noción de cálculo efectivo y de la computación y una aproximación tecnopolítica sobre la relación entre computación y género, con especial atención al primer ciberfeminismo.

Anahí Alejandra Ré
Investigadora de CONICET, profesora y directora del programa de posgrado Tecnoestética y Sensorium en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Coordinadora Académica y docente de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC), docente en la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (CEA-FCS, UNC). Directora del proyecto “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI” (FONCYT). Su trabajo problematiza la escritura y las artes en la cultura digital, y sus implicancias estéticas, éticas y políticas.

Sebastián Agustín Torrez
Doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y becario del CONICET. Profesor invitado, adscripto y tesista de la (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Profesor orientador en la Especialización en Tecnologías Digitales y Educación (ISEP). Su investigación se centra en las diversas nociones de interfaz presentes en el abordaje filosófico de los objetos técnicos, la algoritmización, la dronificación y la percepción mediada por tecnologías. También investiga el caso de las interfaces en las redes sociotécnicas de carreras de drones en Córdoba.

Colaboradores

Colaboradores

Carlos Balzi
Profesor regular de Ética I y Ética II en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Director del proyecto de investigación “El ser humano, entre la máquina y la sensibilidad. Investigación sobre dos proyectos antropológicos en la modernidad y la contemporaneidad”. Sus principales publicaciones son Humanismo, ciencia y política. El desarrollo de la obra filosófica de Thomas Hobbes (2008), Física y política del autómata. Avatares del hombre-máquina (2014), y Thomas Hobbes, Leviatán [traducción, introducción, notas adicionales y apéndice] (2019).



Emmanuel Biset
Doctor en Filosofía por la Université Paris 8 y por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador del CONICET y Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirige el Programa de Investigación “Estudios en Teoría Política” del CIECS (CONICET y UNC) y coordina el Proyecto “Arqueologías del porvenir”. Ha publicado los libros Violencia, justicia y política, El signo y la hiedra y El ritmo y la distancia. Ha compilado los libros Ontologías políticas, Sujeto. Una categoría en disputa, Estado. Perspectivas posfundacionales y Soberanías en deconstrucción.



Claudio Celis Bueno
Profesor e investigador del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Ha dictado cursos sobre teoría del cine, filosofía contemporánea y teoría de los medios. Sus líneas de investigación son la relación entre tecnologías digitales y política, lecturas contemporáneas de Marx, postestructuralismo, teoría de los medios y teoría del cine.



Flavia Costa
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y titular del seminario de doctorado “Estética, biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben” en esa misma facultad. Integra el colectivo “Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas”, y fue una de las fundadoras de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.



Miguel Ángel Ferreras
Ex Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su búsqueda se orienta a la problemática de la educación tecnológica de base para todo ciudadano, y a la comprensión de procesos tecnológicos desde perspectivas que entramen a las ciencias sociales con los conocimientos y prácticas tecnológicas, en particular desde enfoques de teorías de sistemas. Ha dictado diversos cursos y actuado como asesor y coautor de lineamientos curriculares para la educación tecnológica en la escuela media.



Natalia Fischetti
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigadora adjunta en el INCIHUSA-CCT-CONICET, Mendoza, en temas de epistemología y filosofía de la técnica con perspectiva feminista y latinoamericana. Dicta regularmente cursos de posgrado en Epistemología y metodología de la investigación científica en la Universidad Nacional de Cuyo.



Pío García
Profesor de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ha dictado cursos de filosofía de la ciencia. Su línea de investigación está centrada en la filosofía de la computación y de los modelos desde la perspectiva de las prácticas científicas.


Ezequiel Gatto
Investigador Asistente (ISHIR/CONICET). Profesor de Teoría Sociológica en la carrera de Historia, Universidad Nacional de Rosario. Traductor y coordinador de talleres. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Participa de la editorial Tinta Limón. Colabora y articula con diversos proyectos políticos y culturales. Recientemente publicó el libro Futuridades. Ensayos sobre política posutópica (2018).



Claudia Kozak
Profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal de CONICET. Ha dictado cursos de posgrado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Sus líneas de investigación actuales cubren las siguientes áreas: arte, tecnología y sociedad; literatura digital; tecnopoéticas / tecnopolíticas; filosofía de la técnica.



Diego Lawler
Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Investigador independiente (CONICET). Ha sido presidente de SADAF, editor responsable de Análisis Filosófico y director académico del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la República Argentina. Especialista en filosofía de la tecnología, filosofía de la acción, filosofía de la mente y aspectos políticos de la ciencia y la tecnología. Publicó libros, compilaciones, capítulos de libros y artículos en sus temas de investigación. Es director de la colección Primer Círculo (EUDEBA) y de la Maestría en CTS (UNQ).



Malena León
Licenciada en Filosofía. Actualmente es Doctoranda en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y becaria del CONICET en el Instituto de Humanidades (UNC). Integra grupos de investigación sobre filosofía de la mente, filosofía de la biología y filosofía de la tecnología. Sus líneas de investigación principales son la creatividad, la intencionalidad y el contenido semántico, la evolución cultural y la biología evolutiva. Es programadora en el Cineclub La Quimera.



Alejandro Limpo González
Es investigador doctoral en la Winchester School of Arts. Sus líneas de investigación son tecnologías digitales, cultura visual y teoría de los medios. Dentro del programa de doctorado “Intelligent Oceans” (Southamptom Maritime Institute-Leverhulme Trust) investiga los efectos de la dronificación y la visión artificial en la concepción de los océanos como espacios visuales y de intervención.



Carlos María Marpegán
Ingeniero Químico (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Master of Science (Loughborough University, Inglaterra). Tiene más de 30 años de experiencia docente y como capacitador ha dictado más de 200 cursos, talleres y conferencias. Es autor y coautor de más de 50 trabajos sobre educación científica y tecnológica, incluyendo 5 libros. Ha redactado varios Diseños Curriculares de Educación Tecnológica (Córdoba, Río Negro y Chubut). Sus líneas de investigación son la epistemología y la didáctica de la Educación Tecnológica. 



Joan Sebastián Mejía Rendón
Filósofo de la Universidad de Antioquia (Colombia) y candidato a Magister en tecnología, políticas y cultura de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su trabajo se ha centrado en filosofía de la mente y ha publicado diversos artículos asociados con la fabricación y uso de herramientas en animales no-humanos. En la actualidad vincula la filosofía de las mentes animales y la metacognición. En un contexto más detallado, estas investigaciones se ubican en la perspectiva de la técnica animal.


Diego Parente
Investigador Independiente (CONICET) y profesor regular del Departamento de Filosofía (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Especialista en problemas de filosofía de la técnica. Ha publicado los libros Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016) y La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015). Ha dirigido varios proyectos de investigación, entre ellos el PICT Agencia “El estatuto de los artefactos: problemas ontológicos, políticos y estéticos de lo artificial”. Ha dictado, además, cursos de grado y postgrado sobre temas del área.



Pablo
Manolo Rodríguez
Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e Investigador Adjunto de CONICET. Es autor de Historia de la información (2012) y de Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (2019 y 2021). Es coeditor de Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon (2015) y La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (2017). 



Andrés Maximiliano Tello
Sociólogo y Doctor en Filosofía. Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). Entre sus libros recientes destacan la co-edición de Subversión Foucault. Usos teórico-políticos (2019), la edición y co-autoría de Tecnología, política y algoritmos en América Latina (2020) y su libro Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo (2018). Ha escrito además diversos artículos sobre filosofía contemporánea, teoría social y nuevas tecnologías. Actualmente es Investigador Responsable de un FONDECYT Iniciación.



Sebastián Touza
Master of Arts, Communication (McGill University) y PhD of Philosophy in Applied Sciences, Communication (Simon Fraser University). Reconocido intelectual, docente y militante por las causas justas. Se desempeñó como profesor titular efectivo del Seminario de Informática y Sociedad y del Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Dirigió proyectos de investigación sobre Baruch Spinoza, capitalismo cibernético y ecología de la atención, y publicó artículos sobre micropolítica, subjetividad y medios digitales. Fue formador de recursos humanos en el ámbito universitario y tradujo además libros y artículos de Silvia Federici, Tiziana Terranova, Nick Dyer-Witheford, Bernard Stiegler, Yves Citton y Georges Caffentzis.



Andrés Vaccari
Investigador Adjunto del CONICET, director del Instituto CITECDE (Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo) y Profesor en la Universidad Nacional de Río Negro. Se desempeña en las áreas de filosofía de la tecnología, historia del mecanicismo, posthumanismo y transhumanismo. Sus artículos han aparecido en Techné, Philosophy and Technology, Phenomenology and the Cognitive Sciences, entre otras revistas. Fue editor (junto con Pablo Rodriguez, Javier Blanco y Diego Parente) de Amar a las Máquinas: Técnica y cultura en Gilbert Simondon (2015).



Rodrigo Alfonso Villagra Órdenes
Estudiante de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Miembro del grupo “Análisis de redes sociotécnicas de drones en la provincia de Córdoba”. Sus líneas de investigación son la relación entre tecnología y vigilancia, estudios culturales, teoría de medios y teoría del cine.