Proyecto de Unidad Ejecutora 2019-2023
Instituto de Humanidades, CONICET/ UNC
Directora: Dra. Mónica Gordillo
Codirectora: Alicia Gutiérrez
Financia: CONICET. Res. 574/2019.
A partir de 1983 comenzó a reconstruirse la institucionalidad democrática, interrumpida tras la última dictadura cívico-militar. Sin embargo, la mera existencia de regímenes democráticos no garantiza procesos democratizadores, de modernización socio-cultural ni de disminución de la desigualdad. Por ello nos apartamos del concepto de democracia, entendida como un sistema de reglas de procedimiento, y preferimos hablar de democratización como procesos socio-políticos complejos, resultantes de la interacción social contenciosa que tiende a transformar el orden dado, a disminuir la “natural” desigualdad de la vida social en pos de un horizonte más justo e igualitario.
Siguiendo a Tilly, creemos que esos procesos pueden observarse a través de indicadores o dimensiones específicas tales como: la ampliación de la participación, disminución de las desigualdades sociales, puesta en funcionamiento de consultas protegidas y vinculantes y control de la acción de las autoridades o agentes de gobierno. En cambio, cuando el resultado de esa interacción sigue una orientación contraria estaríamos en presencia de procesos des-democratizadores. Esta perspectiva introduce matices sustanciales con respecto a las miradas que en los ochenta y los noventa predominaban en la sociología, la ciencia política y la historia sobre los procesos transicionales. Por un lado, incorpora la movilización social y los conflictos como parte ineludible de la agenda de investigación sobre los procesos de democratización, a la vez que coloca al Estado como un actor central de la contienda, con capacidad para restaurar/ampliar/cercenar derechos, de acuerdo con determinados intereses sectoriales.
En el proyecto proponemos analizar, desde micro espacios sociales, la dinámica seguida por diversos sectores e instituciones que buscan ampliar y/o restablecer derechos, innovar y/o modernizar los alcances de lo socialmente establecido; así como también los mecanismos de reproducción de lo existente, las contrademandas y las contiendas producidas en Córdoba desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad, escogiendo una perspectiva de mediana duración que permita observar marchas y contramarchas en espacios centrales de la realidad cordobesa. Nos preguntamos entonces sobre el alcance y sentidos de los procesos de democratización, modernización y disminución de la desigualdad en Córdoba considerando, a su vez, cómo esos procesos tuvieron efectos diferenciales sobre los modos de subjetivación y sobre las diversas formas de desigualdad.