PROYECTO PICT-2020-GRF-SERIEA-00585 FONCYT
Lugar de trabajo: Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba
Investigadora responsable: Dra. Anahí Ré
Grupo responsable: Dra. Jazmín Adler
Grupo Colaborador: Dr. Juan Manuel Fernández, Esp. Andrés Belfanti, Lic. Mercedes Lozano, Lic. Anuar Cichero, Prof. Fabian Urban, Prof. Federico Gloriani, Prof. Jimena Domínguez, Est. Victoria Aballay, Est. Franco Minetti
Lugar de trabajo: Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba
Fecha de inicio de ejecución: 1 de julio de 2022
Para los inicios del siglo XXI, hacía varios años ya que la presencia de Internet en los hogares latinoamericanos se incrementaba con perspectivas cada vez más promisorias de acceso a la red, mientras comenzaban a surgir prácticas artísticas realizadas con este medio –o en diálogo con él-, las cuales inauguraron un catálogo de particularidades en las obras asociadas con el nuevo entorno técnico.
En el contexto argentino, el boom digital motivó las exploraciones en torno a las confluencias del arte y las tecnologías. Artistas provenientes de distintos campos disciplinares, como las artes visuales, la música, la literatura, el cine, la danza y el teatro, comenzaron a experimentar con herramientas y medios tecnológicos hasta entonces desconocidos. De esa manera, fueron trascendiendo los límites de las obras digitales impresas y de pantalla (net art, fotografías digitales, CD-ROM interactivos, videoarte), y dieron paso a otra clase de propuestas como instalaciones interactivas, obras robóticas, videojuegos, proyectos de realidad virtual, etcétera.
En efecto, los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas hicieron su aparición no solo en la factura de diversas obras literarias y artísticas, sino también en los ámbitos de la vida cotidiana y laboral. Este fenómeno fue operando una paulatina pero veloz modificación en nuestros modos de vincularnos a una temporalidad y a determinados objetos culturales, que incide en nuestras maneras de percibir, recordar y proyectar (Stiegler 2012; Dorfles 1984).
De este marco de situación emerge el problema estético-filosófico y político que deviene del desarrollo del proyecto anterior (PICT 2016-3043), y que seguirá orientando nuestras indagaciones: el recurso a las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la cultura es constante y, en ese hacer, aparece cierto predominio de un tipo de relación más bien instrumental con la técnica que se condice con los imaginarios tecnológicos hegemónicos y se desentiende de las escrituras algorítmicas, al punto de ignorar su materialidad y, en los casos más extremos, de disociar su existencia de sus efectos.
Por lo tanto, uno de los objetivos generales del presente proyecto busca (1) contribuir a la reflexión acerca de los retos epistemológicos, políticos, éticos, estéticos, culturales, subjetivos y sociales que supone el predominio de las escrituras algorítmicas en el ámbito específico de nuestras sociedades latinoamericanas. Mediante el estudio de este problema en un corpus conformado por diversas poéticas electrónicas argentinas, procuramos además abordar un problema de índole epistémico metodológico, que nace de la dificultad de asir cabalmente a este tipo de obras mediante las categorías teóricas tradicionales, frente al cual nos proponemos (2) poner en valor la producción artística en tanto producción de pensamiento y conocimiento que, a diferencia de los modos del conocer social e institucionalmente legitimados, apela a la experiencia sensible y singular históricamente relegada por las disciplinas científicas, asumiendo el potencial creativo que estos objetos habilitan también en el orden de las metodologías. En ello, aspiramos a (3) aportar a la revisión sistemática de las prácticas de investigación y producción en artes, incorporando problemáticas que emergen en distintas zonas del país en los últimos decenios a partir de la expansión tecnodigital, y cuya potencialidad para generar teorías en el ámbito de las investigaciones sobre arte, literatura y diseño sigue constituyendo un área de vacancia.
Al orientar la mirada hacia diferentes regiones del país para la delimitación de nuestro corpus, buscamos además responder a un problema de tipo historiográfico, que también lo es de índole sociocultural, y que consiste en la falta de visibilidad -tanto en los relatos curatoriales como en las investigaciones académicas- de las prácticas artísticas desarrolladas en distintas zonas del país, más allá de la de Buenos Aires (cfr. Diseño de metodología – criterio de recorte geográfico).